CULTURA ESCOLAR Y CULTURA COMUNITARIA
AUTOR: YOLANDA JIMENEZ NARANJO.
La Interculturalidad en el Sistema Educativo Escolarizado: Zapotecos de Oaxaca.
La lectura nos habla de la importancia que se debe de dar a la interculturalidad, dentro del aula.
Y hace énfasis en la idea de que a las escuelas se le pide que cumpla con las expectativas interculturales a la vez que proporcione el cambio sustancial a los individuos que la atraviesan para poder alejarse de sus comunidades, suceso que en muchas de las ocasiones no se logra.
Nos hace mención de que casi en todas las aulas indígenas se pone frente a los alumnos, a un docente que no pertenece a la cultura de dicha comunidad escolar, además de contar con otra cultura, que abarca, costumbres tradiciones, ideologías que hacen que el sistema lingüístico sea castellanizante.
En el apartado Práctica intercultural desde un punto de vista emic nos hace referencia a tres bloques esenciales para llevar a cabo la interculturalidad en el aula.
Actividades relacionadas con las festividades en el aula: estas actividades se realizan por medio de representaciones en las que se preservan las festividades culturales, a través del acercamiento de esas festividades al aula. Además de incluir las festividades nacionales y regionales.
El Contexto del niño base de un Aprendizaje Significativo: estas son actividades en las que el docente desarrolla algún contenido libre sobre la comunidad o busca alguno que se relacione con algún contenido marcado en el plan y programas. El propósito es acercar al niño un contenido de algo que le resulte conocido para así lograr un aprendizaje significativo.
Recuperación de Contenidos Comunitarios: El propósito de estas actividades es desarrollar en los alumnos deseos de investigar sobre temáticas relacionados con la comunidad, principalmente a través de leyendas, cuentos, dichos populares, medicina tradicional, gastronomía, festividades de la comunidad, entre otras. Logrando así que la alumna valore y respete su cultura.
*ESPACIO INTERCULTURAL NEGOCIADO IMPLICITAMENTE.
Se trata de cambios culturales que produce la escuela a todos los alumnos.
La escuela sirve de enlace con el exterior de la comunidad, ya que aquí los alumnos reciben conocimientos distintos a los que reciben en el seno familiar, la lectura nos menciona uno de los principales conocimientos que brinda la escuela y el cual es alejar a los alumnos del trabajo agropecuario, artesanal o domestico y que produce el abandono de las comunidades. Algunos ejemplos son los siguientes.
ü Migración
ü Continuar su estudios en otros niveles
ü Deseo de llegar a ser alguien
ü Estudiar algo provechoso para la comunidad
ü Visión positiva de las matemáticas y el español (Factores importantes que facilitan el enlace con el exterior).
ü Considerar a la escuela como una institución importante para abandonar el trabajo agropecuario, artesanal, domestico, así como para continuar los estudios.
ü La escuela como puente hacia un mejor trabajo
ü Estudiar más para llegar a ser alguien
ü Estudiar para obtener el certificado oficial de conocimientos
También nos hace mención de la importancia del conocimiento complementario que es el conocimiento domestico adquirido por su padres el cual les enseña a defenderse.
*ESPACIO INTERCULTURAL NO NEGOCIADO PERO PRESENTE EN EL AULA.
En este apartado hace mención de la relación que tiene las instituciones familiares-comunitarias y la escolar, nos menciona que son espacios no negociados porque son espacios interculturales que se dan como parte natural de todo espacio. Algunos ejemplos son el tiempo, el espacio, ritmos de trabajo, comportamientos observados, entre otros.
ü Flexibilidad en el uso del tiempo: Se refiere a los tiempos utilizados durante la clase, la hora de entrada exacta o con retrasos, las actividades extraescolares (actividades lúdicas), materias interrumpidas o exceso de tiempo en dicha materia, calendario escolar. En la mayoría de las ocasiones al realizar las actividades dinámicas, no se toma el tiempo que se había planeado, o no han llegado todos los alumnos a la hora de la clase etc.
ü Uso del espacio: Este apartado nos da a conocer el uso que se les da a los espacios de la escuela, por ejemplo el que las aulas siempre se mantengan abiertas y se preste para que los alumnos estén en un constante entrar y salir, o las puertas de la escuela abiertas y las alumnas entren y salgan a comprar a la tienda cercana o a almorzar en sus casas, además de la entrada y salida continua de las madres de familia que en ocasiones se queda dentro de la escuela para esperar a que su hijo(a), esto hace que el colegio no se considere un lugar privado, se vuelve un lugar público, incluso para los hijos de los maestros. También la autora menciona el constante movimiento de mobiliario en las aulas en relaciona las actividades a realizar.
ü Ritmos de trabajo en el aula: Ritmos de trabajo muy pausados y extensos, prolongación del tiempo, comportamientos responsables y flexibles en el aula, comportamientos como que los niños hagan desorden y que no hayan sido censurados por que el maestro se mostro flexible, comportamientos de espontaneidad. Otro punto de gran importancia en este apartado es que los alumnos conforme van subiendo de grado van cambiando la forma de comportarse. Los comportamientos responsables de los alumnos en la toma de decisiones, realización de sus trabajos y cumplimiento de las tareas
*ESPACIO INTERCULTURAL CONFLICTIVO Y NO NEGOCIABLE
La autora nos menciona que este conflicto se da entre la escuela y la comunidad y ejemplifica a los alumnos de preescolar a los cuales sus madres sobreprotegen y lo privan de su libertad, evitando que la maestra desarrolle en el alumno la autonomía, haciéndolo constructor de su propio conocimiento. Mas sin en cambio cuando el niño ingresa a la primaria la madre ya no puede entrar a las aulas y lo deja ser autónomo.