Registro de Observación

Criterios Para el Aprendizaje 09-04-11

viernes, 18 de febrero de 2011

ESTRATEGIA

ESTRATEGIA:

Una estrategia de enseñanza se define como el procedimiento o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. (Mayer 1984, Shuell, 1988, West, Farmer y Wolff, 1991)

La mayoría de las veces el trabajo en el aula consiste en explicar conceptos, en dar información, y en hacer ejercicios para comprobar si esos conceptos se entendieron. Muchas veces lo que no se explica ni se trabaja son las distintas estrategias o métodos que los maestros o alumnos pueden emplear para realizar un ejercicio o absorber una determinada información.
Cuando las estrategias no se explican en clase cada alumno se ve obligado a descubrirlas por su cuenta. Lo que suele suceder es que algunos alumnos, por si solos y sin necesidad de ayuda, desarrollan las estrategias adecuadas. De esos alumnos decimos que son brillantes. Pero habrá otro grupo de alumnos que desarrollarán métodos de trabajo inadecuados. Esos alumnos que trabajan y se esfuerzan y, sin embargo, no consiguen resultados son casos típicos de alumnos  con estrategias inadecuadas por parte del docente a la vez.
Cada vez que no consiguen los mismos resultados que sus compañeros (o cuando se rompen la cabeza en el intento) no se plantean que el método de trabajo no es el apropiado sino que ellos son burros, no valen, son poco inteligentes. La visión prevalente en nuestra sociedad de que la inteligencia es una cualidad innata  sino algo a desarrollar, los alumnos con malas estrategias muchas veces acaba creyéndose incapaces y por lo tanto dejan de intentarlo. Cuando eso sucede el problema de las estrategias se convierte en un problema de motivación y actitudes
No sólo los alumnos, los profesores también somos el producto de esa visión de la inteligencia como algo inamovible. Estamos acostumbrados a pensar que la inteligencia no se desarrolla, que la gente 'es' de una determinada manera. Muchas veces etiquetamos a los alumnos como brillantes o torpes y esa misma etiqueta hace que no nos planteamos la necesidad de trabajar de otra manera tiene que depender de lo que queramos aprender o enseñar esto  nos interesará utilizar unas estrategias y no otras inadecuadas.
Quizás mis alumnos no siempre puedan convertirse en 'brillantes', pero todos pueden mejorar respecto a su punto de partida, no está claro que es lo que hace que unos alumnos desarrollen unas estrategias adecuadas y otros no, lo que sí está claro es que las estrategias se aprenden, y que un alumno con estrategias inadecuadas puede cambiarlas si se le dan las indicaciones necesarias.
El primer paso de ese proceso de cambio es desarrollar la percepción de que las estrategias existen e influyen en el aprendizaje. Esa percepción se crea tan pronto como las estrategias se convierten en parte habituales del trabajo del aula.
No existen estrategias buenas y malas en sí mismas, pero sí estrategias adecuadas o inadecuadas para un contexto determinado. Los resultados que obtenemos, lo bien o rápido que aprendemos dependen en gran medida de saber elegir la estrategia adecuada para cada tarea.
Son como esquiadores intentando esquiar sin esquís o con unos esquís rotos, y compitiendo con otros esquiadores equipados a la última, por mucho que se esfuercen nunca podrán ganar la carrera.
Muchas veces esos alumnos (y los mismos profesores) no son conscientes de que el problema radica en la utilización de unas inadecuadas estrategias y lo atribuyen a falta de inteligencia.
Pero los métodos de trabajo se pueden cambiar, las estrategias se pueden aprender. De hecho nos pasamos la vida aprendiendo nuevas maneras de hacer las cosas. ¿Quiere decir esto que cualquiera alumno puede pasar de 'torpe' a 'brillante? Por ejemplo ¿Puedo yo llegar a ser un buen jugador si aprendo las estrategias adecuadas?
Para empezar las capacidades se desarrollan, pero el punto de partida es distinto para cada uno de nosotros. Seguro que cuando se trata de jugar fútbol el estado físico del que parten mis alumnos es mejor que el mío, además, la motivación y el interés son distintos. A mí no me gusta el fútbol, a mis alumnos sí. Eso sin contar con la influencia de otros factores, como por ejemplo, que jugar al fútbol es socialmente adecuado para los niños, pero no tanto para las niñas.
Todas las estrategias se deben emplear como procedimientos flexibles, adaptativos en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos



Estrategias de enseñanza
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANAZA IDENTIFICADAS.
ESTRATEGIAS QUE PONE EN PRACTICA EL QUE APRENDE.
ESTRATEGIAS QUE YA SE HAN APLICADO EN LA PRÁCTICA.
Objetivos
Esta si lo realiza por ejemplo cuando tiene que realizar una mezcla siguen los pasos utilizando las materiales correspondientes.
Se lleva acabo individual o colectivo ya sea dentro o fuera del aula.
Resumen
Cada que realizan una lectura los niños realizan sus fichas en la que ponen solamente ideas principales para recordar el tema
Por lo regular es individual realizando lecturas o investigaciones
Organizador previo
Se utiliza como introducción del tema para  conocer el nivel de conocimientos de cada individuo
Se aplica de forma grupal o directa dependiendo del contexto y forma del grupo en la apertura del tema.
Ilustraciones
 Observa las imágenes y relaciona los temas  según la asignatura que se haya abordado.
Se aplica a través de mapas mentales, collages,  murales, etc.
Analogías
Analiza y lo relaciona mediante comparaciones o semejanzas
 Se aplica en detectar características principales del tema u objeto.
Preguntas intercaladas
Cada que realizan investigaciones y lecturas, mesas de trabajo, exposiciones y al finalizar el tema para evaluar se cuestiona  a las personas correspondientes
Estas se aplican en trabajo por equipos al realizar lecturas
Pistas topográficas y discursivas
Relaciona oraciones, pregunta al interesarse en el tema, anota ideas principales y argumenta en el tema con objetos o imágenes.
Se lleva acabo de manera individual en el aula o en casa.
Mapas conceptuales y redes semánticas
Realiza anotaciones preguntando y utilizando la recepción, describe ideas principales  contextualizándolas con el grupo.
Se aplica en exposiciones y mesas de trabajo investigando
Uso de estructuras textuales
Escribe y detecta las ideas principales en un texto, comentando con el maestro y los alumnos.
 Esta actividad es individual y  frente al grupo en una exposición o lectura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario