Registro de Observación

Criterios Para el Aprendizaje 09-04-11

viernes, 18 de febrero de 2011

EL APRENDIZAJE SITUADO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.


Aprendizaje situado.

La cognición situada vinculado al enfoque sociocultural vigotskiano que se afirma que el conocimiento es situado, es decir, forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. Se destacan la importancia de la mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada. Se presenta un conjunto de estrategias para el aprendizaje significativo basadas en una enseñanza situada y experiencial (solución de problemas auténticos, aprendizaje en el servicio, análisis de casos, proyectos, simulaciones situadas, entre otros), y se concluye en términos de su potencialidad para promover el facultamiento.

La cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativas y promisorias de la teoría y la actividad sociocultural (Daniels, 2003). Toma como punto de referencia los escritos de Lev Vygotsky (1986; 1988) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos en el ámbito educativo. De acuerdo con Hendricks (2001), la cognición situada asume diferentes formas y nombres, directamente vinculados con conceptos como aprendizaje situado, participación periférica legítima, aprendizaje cognitivo (cognitive apprenticeship) o aprendizaje artesanal.

El conocimiento situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.

Esta visión, relativamente reciente, ha desembocado en un enfoque instruccional, la enseñanza situada, que destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. En esta misma dirección, se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. Y en consecuencia, un principio nodal de este enfoque plantea que los alumnos (aprendices o novicios) deben aprender en el contexto pertinente. Desde una visión vigotskiana el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las prácticas y herramientas culturales a través de la interacción con miembros más experimentados.

Así, en un modelo de enseñanza situada, resaltarán la importancia de la influencia de los agentes educativos, que se traducen en prácticas pedagógicas deliberadas, en mecanismos de mediación y ayuda ajustada a las necesidades del alumno y del contexto, así como de las estrategias que promuevan un aprendizaje colaborativo o recíproco.

Un ejemplo del aprendizaje situado es en la comunidad donde actualmente trabajo, ya que en dicha comunidad el contexto del alumno es el cuidado de los cafetales y el comercio de este mismo, es por ende que al abordar algunos contenidos de matemáticas el alumno responde fácilmente algunos planteamientos en los cuales se hace el uso de la suma y de la unidad medida que es el kilogramo, todo esto lo aprende dentro del contexto en el que vive, en algunos casos es en la propia casa con los padres de familia y en el entorno social en el que se desarrolla.

Otro ejemplo es el caso de aquel alumno que su papá no se dedica al trabajo en el campo y sale al trabajar en construcción de casas o edificios, aquel alumno tendrá algunos conceptos no bien definidos pero si la noción de la proporcionalidad, al saber cuántos tabiques se necesitan para construir una casa y si se construyeran dos cuantos serian. Es otro claro ejemplo que el contexto y la sociedad en la que se desarrolla el alumno son la base o el andamio para llegar al conocimiento formal.

Aprendizaje significativo

De acuerdo con David Ausubel (1976), durante el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas. Se requiere disposición del aprendiz para aprender significativamente e intervención del docente en esa dirección. Por otro lado, también importa la forma en que se plantean los materiales de estudio y las experiencias educativas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la repetición memorística de contenidos inconexos y se logra construir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas.

Las estrategias para el aprendizaje significativo centradas en el aprendizaje experiencial y situado, que se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales, en el desarrollo de las capacidades reflexivas, críticas y en el pensamiento de alto nivel, así como en la participación en las prácticas sociales auténticas de la comunidad.

Es bien sabido que el aprendizaje significativo surge cuando el alumno tiene el interés por aprender los contenidos, además de que se desarrolla en ese contexto y es orientado por su docente de una manera que al alumno le surjan inquietudes del conocer un poco mas y por confrontarlas y fundamentar sus opiniones acerca del mismo tema.

Un ejemplo de ello es cuando a los alumnos le enseñamos el tema de la nutrición de las plantas y después de un año les preguntamos ¿cómo se nutren las pantas?, algunos alumnos seguirán aun con las ideas previas al tema, aunque se podría pensar el ¿Por qué? si es un tema que es de aplicación directa en la vida cotidiana de los alumnos es fácil de aprenderlo, la respuesta está en que para algunos alumnos fue significativo el contenido y de interés para su vida diaria.

Es por ello que algunos alumnos tienen más interés y se dedican a buscar más información del tema y a confrontar los contenidos, aunque hay algunos otros alumnos que no conocerán de ese tema pero si dominaron otros es por ello que para propiciar el aprendizaje significativo en nuestras aulas debemos de aplicar el tutoreo con los alumnos la confrontación de los contenidos, el aprendizaje colaborativo, crear un ambiente de armonía y respeto e intercambio de ideas.

1 comentario:

  1. Maestra Esther:
    Ya funciona su Blog muy bien, ahora:
    1. Póngase al corriente con sus tareas.
    2. Suba sus tareas completas.

    ResponderEliminar